Tabla de contenidos

Editorial

Esperanza O'Farrill Mons
Comité Editorial
72 lecturas
PDF

Artículos originales

MIDAS: Aplicación informática para la identificación de microsatélites exactos e inexactos en secuencias genómicas

Los microsatélites son secuencias cortas repetidas en tándem, frecuentes y diversas en los genomas de todas las especies, constituyendo importantes marcadores en múltiples áreas de investigación basadas en la genómica. Se han encontrado asociaciones de estos marcadores a un número importante de enfermedades en humanos. En el desarrollo de vacunas se ha demostrado cómo los patógenos pueden evadir la respuesta inmune simplemente alterando la composición de las secuencias repetidas en sus genes. Existen numerosas aplicaciones informáticas destinadas a la detección de estas secuencias, no obstante éstas no cubren todas las expectativas debido a la divergencia de criterios y enfoques aplicados a la solución del problema de su detección. MIDAS implementa una solución no heurística basada en dos algoritmos combinatorios en serie: el primero detecta microsatélites exactos, y el segundo, de permitirlo los parámetros del modelo, extiende las secuencias a su versión inexacta óptima. La aplicación tiene como entrada la secuencia genómica en formato GBFF o FASTA y su salida brinda las posiciones de los microsatélites en la secuencia genómica, así como tamaños, alineamientos, flancos, posiciones, etc. El algoritmo tiene una elevada eficiencia y es exhaustivo, detectando todas las posibles secuencias repetidas independientemente de su composición nucleotídica.

Palabras clave: SSR; marcador molecular; microsatélite; minería de datos; algoritmo

Carlos M. Martínez Ortiz
248 lecturas
Sistemas y servicios informáticos administrados por restricciones

A pesar de constatar el carácter entrópico del desarrollo de teorías en torno a la Administración, las más recientes enfocan la organización o institución como un sistema compuesto por subsistemas que interactúan entre sí y con el ambiente externo. Muchas son las herramientas que se han propuesto para su gestión, donde la Teoría de las Restricciones ha cobrado un gran auge y ha ganado gran aceptación. Esta propone la determinación de las condiciones en cualquier proceso organizacional que limitan el crecimiento hacia el estado siempre deseado por una organización, conocido como cualidad sistémica; y en función de ello tomar decisiones que coadyuven a llegar a ella. En este trabajo se muestra el análisis de la situación límite relacionada con la administración de los sistemas y servicios informáticos de la Facultad de Tecnología de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Para ello se utilizaron como métodos teóricos el análisis y síntesis, e histórico – lógico; y como métodos empíricos: la observación científica, la encuesta, y la revisión de documentos. Por último, se proponen acciones de transformación – adaptación que permitan elevar la posibilidad de satisfacer las necesidades detectadas y por ende crecer la cualidad sistémica de dicha institución.

Palabras clave: Sistemas informáticos, servicios informáticos, Teoría de las Restricciones, administración.

Eduardo López Hung, Lai Gen Joa Triay
206 lecturas
PDF
Algoritmo de metodología para desarrollar dispositivos mecatrónicos como ayuda a personas con distrofia muscular

El avance tecnológico permite desarrollar equipos tecnológicos y ayudas técnicas que apoyen el tratamiento dirigido a un paciente.

Objetivo: Generar un algoritmo para desarrollar dispositivos mecatrónicos como ayudas técnicas para personas con discapacidad física.                                                                                                        

Métodos: Se tomó como base una clasificación del diseño de estudio de tipo descriptivo, para la propuesta de una metodología de diseño e implementación de dispositivos de ayuda técnica en personas con distrofia muscular.  La propuesta hace referencia al conjunto de técnicas, procedimientos y soportes documentales empleados en el diseño de sistemas de ayuda técnica, donde se integran aspectos diversos de tal forma que el proceso global sea lógico y comprensible.

Resultados: El diseño obtenido comprende el desarrollo de cuatro metodologías, que inician con el proceso investigativo, luego el dispositivo mecánico, después el sistema electrónico y finaliza con el sistema de comunicación. Se dan pautas para generar cada uno de los componentes del sistema y lograr obtener un dispositivo funcional. El diseño fue probado con resultados favorables.

Conclusiones: En el área de rehabilitación física, se combinan los conocimientos médicos con los ingenieriles para obtener soluciones tecnológicas que facilitan las labores a personas con discapacidad física. El diseño desarrollado, al contar con un conjunto ordenado de operaciones sistemáticas y una serie de pautas específicas para la ejecución de actividades, donde se cursan una serie de etapas, permite solucionar el tipo de problemas de referencia.

Palabras clave: Ayudas técnicas; Rehabilitación médica; Exoesqueleto

Lely Adriana Luengas C.
257 lecturas
PDF
Soporte facilitador en la toma de imágenes microscópicas con dispositivos digitales

Introducción: La rápida evolución de la tecnología provoca la rápida obsolescencia de los equipos, esto constituye una desventaja dados los equipos tradicionales con que contamos en nuestro laboratorio. Técnicas como el procesamiento digital de imágenes han ampliado su propósito hacia el mejoramiento de las imágenes adquiridas y la búsqueda de información en ellas.

Objetivo: Evaluar un soporte facilitador para la toma de imágenes microscópicas con dispositivos móviles digitales.

Métodos: Se desarrolló una investigación de innovación tecnológica realizada en el período octubre-diciembre del 2017, en los laboratorios de Ciencias Básicas Biomédicas de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

Resultados: Se propone la generación de una herramienta  o soporte que admita el acople de un dispositivo digital para la toma de imágenes, que permita el procesamiento, almacenamiento y análisis de imágenes microscópicas, para la creación de una base de datos digitales para uso académico por parte del personal del área de ciencias básicas biomédicas y como un medio que facilite el estudio de tejidos a los estudiantes de medicina. Desde el punto de vista económico, la integración de imágenes en los sistemas de información supondría una reducción significativa de costos.

Conclusiones: Se aprovechan las ventajas de los dispositivos móviles para la  digitalización de imágenes. Estos dispositivos pueden adaptarse a los microscopios y generar productos que permitan el fácil proceso de visualización y almacenamiento, siendo accesibles y de fácil uso. Facilitará el desarrollo de investigaciones en el campo de la histología.

Palabras clave: Ciencias básicas biomédicas; innovación tecnológica; digitalización de imágenes con dispositivos móviles.
Michel Torres-Leyva, Leidys Cala Calviño, José Antonio Ortiz Maestre, Lianey Mercedes Suarez Sotomayor, Frank Hernández-García
180 lecturas
PDF
La enseñanza problémica y el desarrollo del razonamiento en la disciplina Informática Médica

Introducción: En el proceso de enseñanza aprendizaje de la disciplina Informática Médica es necesario
utilizar métodos de enseñanza dirigidos a la comprensión consciente de los diferentes contenidos y al desarrollo del razonamiento en los estudiantes. Los métodos de la enseñanza problémica estén dirigidos a estimular y desarrollar los procesos lógicos del pensamiento, por lo que se requiere la utilización de los mismos.

Objetivo: Diseñar acciones para la utilización de la enseñanza problémica en el proceso de enseñanza aprendizaje de la disciplina Informática Médica.

Método: Se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad de Ciencias Médicas de Holguín, de
septiembre a diciembre del 2017. Se aplicaron métodos teóricos para fundamentar el problema. Se
utilizaron métodos del nivel teórico, así como el análisis de documentos de diferentes informes. Dentro de los métodos empíricos se utilizó la observación y la encuesta.

Resultados: Se expone la esencia de los métodos problémicos: la exposición problémica, la búsqueda
parcial, la conversación heurística y el método investigativo. Se propone un conjunto de acciones para
utilizar los métodos de la enseñanza problémica en el proceso de enseñanza aprendizaje de la disciplina Informática Médica.

Conclusiones: Para lograr que los estudiantes adquieran formas adecuadas de razonamiento en la
solución de situaciones de salud se requiere el empleo de métodos activos de apropiación del
conocimiento, que permitan que el estudiante alcance niveles de asimilación productivos.

Palabras claves: enseñanza problémica; proceso de enseñanza aprendizaje; razonamiento; Informática Médica.

Silvia María Pérez Pérez, Miguel Cruz Ramírez, María del Carmen Expósito Gallardo
226 lecturas
PDF
Alina María Ruiz Piedra, Osana Eiriz García, Freddy Gómez Martínez, Odalys García Joanicot
179 lecturas
PDF
Red local inalámbrica en la comunidad indígena de Otavalo. Ecuador, 2018

Introducción: Los avances tecnológicos alcanzados en relación con las comunicaciones y la información se vieron potenciados luego de la incorporación de la Web 2.00 y el networking impactando las redes y comunidades virtuales.  Los dispositivos con tecnología inalámbrica han impactado la eficacia en las comunicaciones, que facilitan el desarrollo de tareas diversas, ventajosas por su repercusión en la economía, imagen y competitividad. El acceso a dispositivos inteligentes se ha extendido en la población ecuatoriana, donde se trabaja por el reconocimiento a los derechos de los pueblos y comunidades indígenas al respeto de sus culturas, tradiciones, costumbres, valores, saberes y formas de vida, siendo Otavalo una de las ciudades de mayor presencia indígena del país.

Objetivo: Exponer cómo incorporar la tecnología en lo cotidiano con fines sociales, así como también potenciar el desarrollo y los emprendimientos locales.

Metodología: A partir de entrevistar al Coordinador Cantonal de las comunidades indígenas otavaleñas, interesado en divulgar e impulsar el desarrollo local, se le explica de las facilidades que brinda la herramienta de la Red Local inalámbrica Kimera, que utiliza software libre y contenido abierto. Luego de un intercambio con la comunidad de Gualsaqui se obtiene el consentimiento y se completa la información de su interés a divulgarse.

Conclusiones: Se conforma una red local inalámbrica que constituye una propuesta para la divulgación de la historia, sistema legal y datos de la comunidad, información que es de fácil actualización por no exigir de conocimientos técnicos específicos para su personalización.

Palabras clave: comunidades indígenas, desarrollo local, redes de área local.
María Rosa Mas Camacho, Gloria Piedad Íñiguez Jiménez, Héctor Botero Giraldo
187 lecturas
PDF
Servidor de Terminología Médica para el Hospital de Clínicas de Paraguay utilizando Apache Lucene

Introducción: En el Hospital de Clínicas de Paraguay, el proceso actual de búsqueda de
terminologías para la codificación médica en estándares de salud toma mucho tiempo ya que se realiza manualmente. Se propone, optimizar el proceso actual de búsqueda a través de la
implementación de un servidor de terminología médica utilizando servicios web y una librería de motor de búsqueda de texto.
Método: Se propone una arquitectura cliente - servidor de tres capas (también conocida
como arquitectura multi-nivel), organizada de la siguiente manera: capa de presentación, de
negocios y capa de datos.  Se eligió utilizar este patrón por la independencia entre las capas y la clara definición de cada una de ellas en cuanto al objetivo que persigue. El servidor de
terminología se encuentra representado en la capa de negocios. Está compuesta por un
conjunto de servicios web de tipo REST y una librería de motor de búsqueda de texto,
denominada Apache Lucene.
Experimentos y Resultados: Fueron realizados dos experimentos acordes a los objetivos
específicos mencionados anteriormente. El servidor de terminología implementado responde hasta 19 veces más rápido que el proceso actual de búsqueda y resultó ser bastante
competitivo contra Metamorphosys. Si bien ambas herramientas presentan un tiempo de
respuesta promedio similar, el servidor de terminología es hasta 5 veces más rápido que
Metamorphosys en sus valores atípicos.
Conclusiones: El servidor de terminología implementado reduce el tiempo de búsqueda del
proceso actual siendo más rápido que el proceso actual de búsqueda. Finalmente, ante la
comparación del servidor implementado contra el buscador Metamorphosys, el servidor
implementado se muestra competitivo contra dicho buscador ya que tienen tiempos de
respuesta similares.
Palabras clave: servidor de terminología, Metamorphosys codificación médica.

Evelyn María Aranda Acuña, Cynthia Villalba, José Luis Vázquez Noguera
186 lecturas
PDF
Ariel Delgado Ramos, Evelina Chapman Heller, Osvaldo Ivañez González, Joaquín Molina Leza, Renato Tasca, José Emilio Caballero González
159 lecturas
PDF
Gestión del conocimiento para mejorar los servicios de salud. Una visión para IMIA-LAC

Introducción: La generación de mecanismos de aplicación del conocimiento en el desarrollo de nuevos productos y procesos e incluso de nuevas formas de organización social es el recurso fundamental en la Sociedad de la Información -Conocimiento.

Objetivo: Proponer tareas para concertar los atributos de las herramientas informáticas y los procesos que caracterizan la Gestión del Conocimiento a través de IMIA-LAC.

Método: Se revisaron los sitios de IMIA e IMIA-LAC para obtener información sobre el desarrollo de esa organización en el mundo. Utilizando estrategias de búsqueda se obtuvo la información necesaria para vincular la estrategia gerencial de gestión del conocimiento con el desarrollo alcanzado, de las aplicaciones informáticas y de los procesos de informatización de los servicios de salud.

Resultados: Se argumenta una propuesta de Planes de Acción para potenciar el desarrollo a través de IMIA-LAC: a) Estrategias dirigidas desde la organización, por ejemplo mejorar la identidad corporativa de esta b) Estrategias dirigidas a la búsqueda de mejoras en los servicios de salud, usando los vínculos efectivos con organizaciones claves en el sector

Conclusiones: Se proponen un conjunto de acciones para concertar los procesos que caracterizan la Gestión del Conocimiento a través de IMIA-LAC utilizando las herramientas informáticas.

Palabras Clave: Gestión del conocimiento; Informática médica; Informatización de servicios de salud; Estrategia de desarrollo; IMIA-LAC; Plan de acción.

Caridad Fresno Chávez
191 lecturas
PDF
El aprendizaje por proyectos en la enseñanza de la Estadística Inferencial

Introducción: La Estadística es una herramienta importante en las investigaciones médicas, sin embargo, los estudiantes presentan dificultades a la hora de confeccionar el diseño metodológico de sus trabajos científicos.
Objetivo: Valorar la comprensión de los conceptos estadísticos a partir de la aplicación de la metodología de trabajo con proyectos en la enseñanza de la estadística inferencial en estudiantes de medicina de primer año de la facultad Salvador Allende. Metodología: la población estuvo conformada por las 8 brigadas de medicina del curso 2016-2017, de las cuales se seleccionaron cuatro de forma aleatoria, garantizando la homogeneidad a partir de los resultados de la prueba inicial. A los grupos experimentales se les impartió las clases utilizando la metodología con proyectos y a los grupos de control a través del método establecido en los programas de estudio. Resultados: No hubo diferencias estadísticamente significativas entre los resultados de los grupos experimental y control en cuanto a los resultados finales (p>0.05), sin embargo, los resultados de los grupos donde se aplicó la experiencia son algo superiores en cuanto a su calificación media.
Conclusiones: Los resultados obtenidos evidenciaron que el uso de la metodología de la enseñanza con proyectos para las clases de estadística puede contribuir a mejorar  la calidad del aprendizaje de la asignatura, teniendo en consideración otros factores asociados al proceso de enseñanza aprendizaje como el horario, la disciplina, la asistencia, etc.
Palabras clave: Enseñanza de la estadística, enseñanza por proyectos, recursos informáticos.

Ana Gloria Lopez Fernández, Rodolfo Ramírez Vale, Arturo Juan Santander Montes, Adys Hortensia Salgado Friol, Sandy Manuel Rigual Delgado
259 lecturas
PDF

Artículos de revisión

Multimedia MEDICINA BUCAL como complemento educativo para estudiantes de tercer año de Estomatología

Introducción: Medicina Bucal I constituye una de las asignaturas rectoras dentro de la carrera de Estomatología, las nuevas plataformas de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones constituyen una vía adecuada para fomentar su estudio.

Objetivo: elaborar una multimedia para el estudio de la asignatura Medicina Bucal I en estudiantes de tercer año de Estomatología.

Método: se realizó una investigación de desarrollo tecnológico en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, de septiembre de 2015 a octubre de 2016. El universo estuvo formado por todos los estudiantes de tercer año de la carrera de Estomatología, así como el claustro de profesores que imparten la asignatura Medicina Bucal I. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos, se realizó una revisión de la bibliografía sobre el tema recopilándose la información necesaria para la elaboración de la multimedia.

Resultados: el producto recibió valoraciones positivas por parte de los usuarios, y en cuanto a  los expertos, la mayoría emitieron criterios de “muy adecuado” respecto a los diferentes aspectos que lo conforman, considerándose pertinente su generalización en la docencia.

Conclusiones: se obtuvo un recurso de aprendizaje que permite al estudiante de la carrera de Estomatología interactuar con los contenidos de la asignatura Medicina Bucal I, de fácil acceso y transportación, lo cual contribuyó a elevar la calidad de la enseñanza en el marco del desarrollo del conocimiento.

Palabras clave: estomatología, multimedia, software.

Ida Vanessa Aguilar Padrón, Luis Alberto Lazo Herrera, Carolina Capote Marimón, María E. Marimón Torres
240 lecturas
PDF
Carmen Viada Gonzalez, Martha Fors López, Javier Ballesteros, Mabel Álvarez Cardona, Aliuska Frías Blanco, Lázara García Fernández
250 lecturas
PDF
Integración de técnicas de minería de procesos para la detección de variabilidad en procesos hospitalarios desde sistemas automatizados

Los sistemas de información hospitalaria cuentan con un volumen importante de datos, sin embargo, carecen de mecanismos que permitan analizar la ejecución de los procesos e identificar variabilidad. La variabilidad puede observarse en prácticamente cada paso del proceso asistencial y a varios niveles de agrupación: poblacional e individual. Desde el punto de vista poblacional se comparan tasas de realización de un procedimiento clínico, como pueden ser intervenciones quirúrgicas o ingresos hospitalarios en un período de tiempo. Las técnicas de minería de procesos analizan los datos reales de sistemas informáticos y son útiles para la detección de variabilidad en la ejecución de los procesos de negocio. La presente investigación propone la aplicación de técnicas de minería de procesos, seleccionadas a partir de un riguroso estudio del estado del arte, para el análisis de los procesos hospitalarios desde sus sistemas de información y materializadas en un modelo computacional. El Modelo para la Detección de Variabilidad (MDV) se instrumentó exitosamente en el sistema XAVIA HIS desarrollado por la Universidad de las Ciencias Informáticas UCI, donde fueron adaptadas e integradas las técnicas de minería de procesos. El modelo MDV contribuye al proceso de informatización de la salud en Cuba. La solución propicia la utilización de una tecnología emergente en áreas como la industrial y empresarial en el entorno sanitario. Esta beneficia importantes funciones gerenciales como la gestión, control y planificación de recursos y servicios sanitarios.

Palabras clave: Sistema de información hospitalaria; minería de procesos; modelo de proceso; variabilidad.

Arturo Orellana García
209 lecturas
PDF

Comunicaciones cortas

Lourdes Hilda Lastayo Bourbon, Carlos Manuel Pérez Yero, Lázaro Rubén Fuentes Mejías, Adys Hortensia Salgado Friol, Sandy Manuel Rigual Delgado
189 lecturas
PDF