Sobre la revista

Enfoque y alcance
La Revista Cubana de Informática Médica y de Salud (RCIM) es una revista electrónica que tiene el objetivo de difundir los resultados de trabajos relacionados con la Informática Médica y de Salud, así como otras especialidades afines, preparados por docentes, investigadores, profesionales, técnicos y estudiantes de postgrado y pregrado, cubanos y extranjeros. Fue creada en el año 2001 en el Centro de Cibernética Aplicada a la Medicina (CECAM) de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (UCMH). Está dirigida a la comunidad que se desempeña en el ámbito de la informática médica y de salud, para servir al propósito de la comunicación científica bajo los preceptos de la ciencia abierta.  Es patrocinada por la UCMH y la Sociedad Cubana de Informática Médica (SOCIM).
Se aceptan colaboraciones nacionales y extranjeras, sin costo alguno,  en los idiomas español e inglés, siempre que observen las instrucciones estipuladas.
Son objeto de tratamiento priorizado los trabajos  de carácter teórico, metodológico o práctico cuya difusión contribuya a su aplicación práctica o resulte de utilidad sustancial para los lectores.
La revista esta indexada en los siguientes servicios de distribución internacional de contenidos: 
Scielo /LILACS / CUMED / DOAJ / Dialnet /
El Comité Editorial de la  RCIM, en consonancia con estándares nacionales e internacionales, establece las siguientes indicaciones metodológicas y técnicas que deben observarse para la publicación de artículos.
Proceso de evaluación por pares
Los artículos enviados son sometidos a un proceso de evaluación por pares (peer review) abierto. El autor es informado de la decisión una vez concluido el período de evaluación.
Corresponde al comité editorial la decisión final de la publicación de manuscrito, independientemente de la decisión de los árbitros.
Proceso de Revisión: Una vez registrado el manuscrito, pasa al proceso de revisión o arbitraje, en el que se tienen en cuenta que:

  • El Grupo de arbitraje o revisores será responsabilidad del Comité Editorial.
  • Los árbitros se ajustarán al reglamento de arbitraje adoptado por la revista, a partir de la guía de arbitraje.
  • Se designarán 2 árbitros especializados según el tema que trata el manuscrito.
  • Se realizará la revisión a doble ciegas
  • Si los árbitros no coinciden en sus criterios, se designará un tercero.
  • Se utilizará un formulario donde se plasmen los criterios y argumentos del arbitraje. Este constituye la guía de arbitraje.
  • El trabajo deberá ser evaluado y sus resultados registrados en el espacio designado a este efecto en un plazo de 90 días.

Una vez recepcionado el resultado, se conciliaran las sugerencias de los árbitros. El Comité Editorial tomará la decisión de aceptar el envío sin restricciones, comunicar las observaciones y sugerencias para que sea reelaborado y sometido nuevamente a revisión o rechazarlo para arreglos mayores.
Las recomendaciones a los autores de artículos se basan en la observancia de la normativa Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals: Writing and Editing for Biomedical Publication (Requisitos uniformes) con el fin de mejorar la preparación de los materiales propuestos, en lo referido a calidad y claridad de la exposición.
Política de acceso abierto
El envío de manuscritos, el procesamiento y la publicación no ofrece ningún coste a los autores, es totalmente gratis. Además provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al publico apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.