Directrices para autores/as
 Preparación de los artÃculos
Nuestra revista acepta documentos que han sido depositados previamente en servidores preprints reconocidos de la especialidad (SciELO Preprints, PMC, Plos, MedRxiv). Invitamos a los autores a suscribirse a esta práctica que promueve el movimiento de Ciencia Abierta.
Igualmente se promueve la apertura de los datos de investigación e invita a los autores a colocar públicamente y referenciar los datos que considere en su investigación de manera que puedan ser compartidos y reutilizados, lo que facilita la transparencia y credibilidad.
Esta revista utiliza convenientemente prácticas de arbitraje por pares abierta como mecanismo para favorecer la transparencia en el proceso editorial y de comunicación cientÃfica.Â
Principios generales
Con el fin de comunicar de manera lógica y clara los datos, se propone respetar la estructura IMYRD (Introducción, Material y Métodos, Resultados, Discusión) en los casos en que ello sea posible tomando en cuenta que tal ordenamiento es un reflejo directo del proceso de descubrimiento cientÃfico, aunque es posible añadir subsecciones en artÃculos muy largos, especialmente en la Discusión y Resultados en aras de elevar la claridad del contenido. Otros tipos de artÃculos, tales como comunicaciones, revisiones o reportes técnicos pueden demandar estructuras diferentes.
 A fin de contribuir a la corrección de los trabajos por parte de los editores y redactores, el texto de los artÃculos deberá enviarse a la revista en formato Word, a doble espacio en todo el texto, y guardando márgenes normales.
 Dada la importancia práctica que reviste la enumeración del texto, se establece el registro de los ordinales, de manera consecutiva, en cada página empezando por la portada en todos los casos.
 Apartados:
Portada (primera página de todos los trabajos remitidos a la RCIM).
Comprende la siguiente información:
 • TÃtulo completo en español e inglés. Debe ser claro y conciso. Se sugiere 15 palabras como máximo en los casos en que sea posible, no obstante, en caso contrario, su longitud puede extenderse al objeto de brindar toda la información que permita la recuperación de información adecuada. El tÃtulo debe describir, en forma conveniente, el contenido del artÃculo con el menor número posible de palabras, pero de manera tal que resulte comprensible y localizable.
 • Nombre completo, grado cientÃfico, datos profesionales (centro de trabajo, cargos, etc.) y dirección de correo electrónico de todos los autores y dirección postal. Estos datos deben figurar en el cuadrante inferior derecho de esta primera página. En caso de que se trate de un colectivo amplio de autores, puede indicarse una dirección electrónica especÃfica para el contacto.
 Segunda página
Incluye un resumen estructurado del artÃculo, redactado en español y su traducción en inglés (abstract), de unas 150 palabras y cuyo contenido sea una versión en miniatura del trabajo. Esta sÃntesis debe reflejar el problema planteado, el método seguido y las conclusiones, no asà material o datos detallados citados en el trabajo.
 Se escribe en pretérito, de forma clara y sencilla.
 Debajo se insertan las palabras clave o descriptores, también en castellano y en inglés, en número entre 3 y 10. Deben utilizarse los términos normalizados del tesauro DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud) y los del Medical Subject Headings (MeSH) siempre que sea posible.
Las cartas al director no comprenden resumen.
 Tercera página
 Según el tipo de artÃculo, incluye distintas subdivisiones.
 En el caso de la estructura IMRYD se considerarán estas recomendaciones:
 Introducción
 Debe explicar, en forma nÃtida, la naturaleza y relevancia del problema investigado. En ella, se describe el objetivo del trabajo. Se argumentan, de manera apropiada, los antecedentes a fin de que el lector sea capaz de comprender y evaluar los resultados del estudio sin necesidad de consultar otras publicaciones sobre el tema. Deberá ser breve, a menos que se trate de un artÃculo de revisión o una tesis de grado. De dos a tres párrafos serán suficientes.
Métodos
Deben suministrar información detallada al punto de que sea posible reproducir los experimentos a partir de los datos ofrecidos.
Se describirán, brevemente, las normas éticas respetadas por los investigadores tanto en estudios en humanos como en animales. Los estudios en humanos deben contar con la aprobación expresa del comité local de ética y de ensayos clÃnicos, y de esa misma forma, debe figurar en el artÃculo.
 En esta sección, se deben exponer los métodos empleados asà como su duración. Los estudios contarán con los correspondientes experimentos o grupos control; en caso contrario se explicarán las medidas utilizadas para evitar los sesgos y se comentará su posible efecto sobre las conclusiones del estudio.
 Resultados
Los resultados deben ser concisos y claros, Deben plasmar los nuevos conocimientos que se aportan a la comunidad cientÃfica, ofrecer un panorama general del asunto tratado y amplia descripción de los experimentos al igual que la presentación de los datos procesados y discriminados. Se presentarán de modo que no exista duplicación ni repetición de datos en el texto ni en las figuras y tablas.
Discusión
 Esta sección debe presentar los principios, relaciones y generalizaciones existentes entre los hechos observados. Debe discutir y no recapitular los resultados. Mostrar como sus resultados e interpretaciones están en acuerdo o desacuerdo con trabajos publicados anteriormente. En ella se debe exponer la significación de los resultados en cuanto a las consecuencias teóricas y aplicaciones prácticas. La discusión no contendrá resultados nuevos ni será tampoco mera repetición de los resultados. Sirve para señalar excepciones, faltas de correlación, aspectos no resueltos.
 Conclusiones
Se incluye de manera opcional, en trabajos extensos o en artÃculos que tienen una sección de discusión inusitadamente larga. A fin de presentarla clara y de manera sencilla, pueden enumerarse los distintos enunciados consecutivamente. Esta sección puede recapitular brevemente el contenido del artÃculo.
 Agradecimientos
Si se considera necesario, se citará a la(s) persona(s) o centro(s) colaborador(es) que han aportado cualquier ayuda técnica importante recibida en cuanto a financiamiento externo, becas, suministro de equipos u materiales de diverso tipo.
Consideraciones éticas
Las investigaciones presentadas deberán cumplir con todas las declaraciones éticas para los tipos de estudios. (Declaración de Helsinki) http://bvs.sld.cu/revistas/recursos/helsinki.pdf
- El artÃculo no debe contener fragmentos de textos procedentes de trabajos previamente publicados o en proceso de publicación en revistas u otro soporte sin la debida citación. En caso de que sean del propio autor, se consideran autocitas.
- Cualquier violación de tipo ética relacionada con el documento, será resuelta utilizando los protocolos establecidos por el Comité Internacional de Ética en la Publicación CientÃfica (COPE). http://publicationethics.org/files/All_Flowcharts_Spanish_0.pdf
Declaración de autorÃa
Los artÃculos enviados deben incorporar una aclaración explÃcita del trabajo realizado por cada autor y la responsabilidad que cada cual asume al respecto.
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada.
 Referencias bibliográficas Se escribirán a dos espacios, en párrafo francés y en hoja aparte. Se redactarán a partir del estilo adoptado por RCIM el cual se ha desarrollado sobre la base del estilo Vancouver conjuntamente con normas nacionales e internacionales en los casos necesarios. Se numerarán según el orden de aparición en el texto y deberán identificarse mediante arábigos y entre paréntesis.
Deberá evitarse la mención de comunicaciones personales y documentos inéditos; éstos sólo se citarán en el texto y entre paréntesis si fuera imprescindible. Las referencias correspondientes a artÃculos aprobados para su publicación, pero aún en proceso editorial, se incluirán indicando el tÃtulo de la revista y la aclaración en imprenta entre paréntesis ( ). Se relacionarán todos los autores del texto citado hasta el número de seis; en caso de más autores, se mencionarán los seis primeros, seguidos de la abreviatura «et al.» Los tÃtulos de las revistas se abreviarán según las reglas estipuladas por el Index Medicus (List of journals indexed in Index Medicus en ftp://nlmpubs.nlm.nih.gov/online/journals/ljiweb.pdf).
No se destacará ningún elemento con el uso de mayúsculas ni el subrayado. Se observará el ordenamiento de los elementos bibliográficos y el uso de los signos de puntuación prescritos por las normas de Vancouver adaptadas a las necesidades de esta editorial.
A continuación aparecen los acápites que evaluan los árbitros o revisores en los artÃculos:
1. TÃtulo del trabajo a evaluar: idoneidad del tÃtulo, es completo y conciso e informativo sobre el contenido.Â
2. Originalidad y novedad cientÃfica.Â
3. Resumen: Tiene un lÃmite de 250 palabras e incluye objetivos, procedimientos, resultados y conclusiones.            Â
4. Introducción: describe el contexto actual del tema de investigación y  define  los objetivos.              Â
5. Material y métodos o su equivalente: Se define el material y/o se explican los métodos,  el trabajo puede ser reproducido por otros investigadores.
6. Resultados: secuencia lógica, exposición acorde con los objetivos, uso apropiado de los estadÃsticos cuando se requieran y de las figuras y/o tablas cuando sea necesario. Â
7. Discusión: revisión crÃtica de los resultados del estudio que incluye o no, comparaciones con los trabajos publicados por los propios autores o por otros investigadores.
8. Conclusiones del trabajo: bien formuladas y en coincidencia con los objetivos planteados.
9. BibliografÃa: acotadas al texto, tienen relación con el texto acotado, actualidad, siguen las normas de Vancouver.
10. Calidad de la presentación en cuanto a redacción y ortografÃa.
11. Cumplimiento de los principios éticos si se requiere.
12.  Inclusión de palabras clave acertadas.
A continuación, se presentan algunos ejemplos tomados de la lista que se publicaba en la normativa de Vancouver hasta 2008. A partir de esta fecha, el enlace correspondiente a esa relación se sustituyó por el sitio web NLM’s Citing medicine que contiene un conjunto de 26 documentos, en inglés, los cuales se recomiendan como fuente de consulta para la elaboración de la sección de referencias bibliográficas:
 ArtÃculo estándar de revista
Mencione a todos los autores; si su número es superior a 6, consigne los 6 primeros y añada et al.
Halpern SD, Ubel PA, Caplan AL. Solid-organ transplantation in HIV-infected patients. N Engl J Med. 2002 Jul 25;347(4):284-7.
 De manera opcional, se admite la omisión del mes (o fecha) y del número del ejemplar, cuando la revista posea una paginación continua para cada volumen.
Halpern SD, Ubel PA, Caplan AL. Solid-organ transplantation in HIV-infected patients. N Engl J Med. 2002;347:284-7.
Más de 6 autores
Rose ME, Huerbin MB, Melick J, Marion DW, Palmer AM, Schiding JK et al. Regulation of interstitial excitatory amino acid concentrations after cortical contusion injury. Brain Res. 2002;935(1-2):40-6.
Nota: La quinta edición de los Requisitos uniformes actualizada en 2010 aclara que la NLM relaciona actualmente a todos los autores.
 Autor corporativo
Diabetes Prevention Program Research Group. Hypertension, insulin, and proinsulin in participants with impaired glucose tolerance. Hypertension 2002;40(5):679-86.
 Volumen con suplemento
Geraud G, Spierings EL, Keywood C. Tolerability and safety of frovatriptan with short- and long-term use for treatment of migraine and in comparison with sumatriptan. Headache. 2002;42 Suppl 2:S93-9.
 Indicación de tipo de artÃculo según se precise
Tor M, Turker H. International approaches to the prescription of long-term oxygen therapy [carta]. Eur Respir J. 2002;20(1):242.
 Libros y otras monografÃas
Autor(es) individual(es)
Murray PR, Rosenthal KS, Kobayashi GS, Pfaller MA. Medical microbiology. 4 ed. St. Louis: Mosby, 2002
Nota:
 A diferencia del estilo Vancouver, estas instrucciones observan el uso de la coma (,) en lugar del punto y coma (;) en consonancia con las prácticas y normas implantadas en Cuba.
CapÃtulo de un libro
Meltzer PS, Kallioniemi A, Trent JM. Chromosome alterations in human solid tumors. En: Vogelstein B, Kinzler KW, eds. The genetic basis of human cancer. New York: McGraw-Hill, 2002:93-113.
 Trabajo incluido en las actas publicadas de una conferencia
 Christensen S, Oppacher F. An analysis of Koza's computational effort statistic for genetic programming. En: Foster JA, Lutton E, Miller J, Ryan C, Tettamanzi AG, editors. Genetic programming. EuroGP 2002: Proceedings of the 5th European Conference on Genetic Programming; 2002 Apr 3-5; Kinsdale, Ireland. Berlin: Springer, 2002:182-191.
Tesis de grado
 Borkowski MM. Infant sleep and feeding: a telephone survey of Hispanic Americans [tesis de grado]. Mount Pleasant, MI: Central Michigan University, 2002.
A juzgar por los datos referentes al lugar de publicación, editorial y año de publicación registrados en este ejemplo, se trata de una tesis publicada.
Trabajos inéditos
 En imprenta o de próxima aparición [Publicado 12 May 2009]
Tian D, Araki H, Stahl E, Bergelson J, Kreitman M. Signature of balancing selection in Arabidopsis. Proc Natl Acad Sci U S A. En imprenta 2002.
Recursos electrónicos
 MonografÃa en Internet
 Foley KM, Gelband H, eds. Improving palliative care for cancer [monografÃa en Internet]. Washington: National Academuy Press, 2001. <http://www.nap.edu/books/0309074029/html/> [Consultado : 9 jul 2002].
Página o sitio Web
 Cancer-Pain.org [página Web en Internet]. New York: Association of Cancer Online Resources, cop. 2001 <http:www.cancer-pain.org> [Consultado: 9 jul 2002].
Para consultar la lista completa de ejemplos emitida por el CIERM -con adaptaciones a las necesidades de esta editorial-, revise el texto comprendido en el hipervÃnculo Relación de modelos de referencias bibliográficas publicada en los Requisitos uniformes como guÃa.
 Tablas, modelos y anexos
 Se numerarán consecutivamente con arábigos en correspondencia con su mención en el texto y se insertarán al final del artÃculo en cuartillas independientes. Las tablas se ajustarán al formato de la publicación y la editorial podrá modificarlas si presentan dificultades técnicas. Cada una de ellas debe identificarse mediante un tÃtulo comprensible por sà solo e indicar las abreviaturas utilizadas al pie de la tabla. El tÃtulo de la tabla debe ir en la parte superior de la misma y su numeración, en negrita. Ej: Tabla 1. Modelos proyectivos.
 Figuras
Las fotografÃas, gráficos, dibujos, esquemas, mapas, salidas de computadora, otras representaciones gráficas y fórmulas no lineales, deben tratarse como figuras y mencionarse en el texto mediante numeración arábiga consecutiva. A los efectos de interpretarlas apropiadamente, se debe incluir la información necesaria en el pie de las figuras y su numeración debe ir en negrita. Ej. Fig. 1. Instrumentos de medición. Debe considerarse la omisión del nombre y datos que identifiquen al paciente. Las imágenes deberán poseer una resolución que permita su correcta visualización en pantalla.
 Abreviaturas y siglas
La primera mención de las abreviaturas y siglas debe ir antecedida por su nombre completo. No figurarán en tÃtulos ni resúmenes. Se emplearán las de uso internacional.
Sistema Internacional de Unidades (SI)
Todos los resultados de laboratorio clÃnico se informarán en unidades del SI o aquellas permitidas por éste. Si se desea añadir las unidades tradicionales, éstas se escribirán entre paréntesis. Ejemplo: glicemia: 5,55 mmol/L (100mg/100 mL).
 EnvÃo de artÃculos:
Los artÃculos se presentarán en formato electrónico a la dirección: www.revinformatica.sld.cu
Los trabajos que no se ajusten a estas instrucciones, se devolverán a los autores. Los aceptados se procesarán según las normas establecidas por nuestra revista. Para facilitar la elaboración de los originales, se orienta a los autores consultar el texto completo del documento Requisitos uniformes para manuscritos enviados a editoriales médicas para su publicación, disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_3_04/aci12304.htm