Esta revista NO APLICA cargos por publicación en ninguna etapa del proceso editorial

Se aceptan trabajos publicados en preprints y se promueve la apertura de datos de investigación. Convenientemente se aplica la política de arbitraje abierto.

 

Último número

Año 23 Vol. 15 Número 2 Julio-Diciembre 2023 en progreso

Publicado: 2023-07-03

Tabla de contenidos

Artículos originales

UDC- COVID 19: herramienta digital para predecir el retiro de la ventilación mecánica invasiva de pacientes con COVID-19

En diciembre de 2019 las Autoridades de la República Popular China, comunicaron a la OMS varios casos de neumonía de etiología desconocida en Wuhan, una ciudad situada en la provincia china de Hubei. Una semana más tarde confirmaron que se trataba de un nuevo coronavirus que fue denominado SARS-CoV-2, este virus causa diversas manifestaciones clínicas englobadas bajo el término COVID-19. El presente trabajo presenta un prototipo de aplicación con el nombre UDC-COVID19 que propone una herramienta digital sobre la base de una revisión actualizada de la evaluación ultrasonográfica del diafragma como elemento predictivo para retirar la ventilación mecánica invasiva en pacientes con COVID-19, proporcionando una excelente herramienta digital para la evaluación de la estructura y función dinámica diafragmática, es precisa, reproducible, sin radiación ionizante, fácil de realizar a la cabecera del paciente y costo efectiva en pacientes críticamente enfermos.

Palabras Claves: COVID19; ultrasonido; diafragma; predictivo.


ABSTRACT

In December 2019, the Authorities of the People's Republic of China reported to the WHO several cases of pneumonia of unknown etiology in Wuhan, a city located in the Chinese province of Hubei. A week later, they confirmed that it was a new coronavirus called SARS-CoV-2, which causes various clinical manifestations encompassed under the term COVID-19. The present work presents an application prototype with the name UDC-COVID19 that proposes a digital tool based on an updated review of the ultrasonographic evaluation of the diaphragm as a predictive element to withdraw invasive mechanical ventilation in patients with COVID-19, providing an excellent digital tool for the evaluation of the diaphragmatic structure and dynamic function since it is precise, reproducible, without ionizing radiation, easy to perform at the patient's bedside and cost effective in critically ill patients.

Keywords: COVID-19; ultrasound; diaphragm; predictive.

Jose Cabrales Fuentes, Alejandro Luis Mendoza Cabalé, Susana Verdecia Barbié
Pág(s):e620
102 lecturas
PDF
Pictobana: Una herramienta para la comunicación con niños autistas

Introducción: Los avances actuales en el campo de las TICs han permitido un importante impulso en el desarrollo de sistemas que traducen texto plano en español en pictogramas. Sin embargo, las soluciones actuales no pueden ser comprendidas por una persona con dificultades del lenguaje en Cuba, debido a que algunas terminologías no están presentes en el lenguaje cotidiano. 

Objetivo: Desarrollar el modelo Pictobana para el análisis semántico de un Pictotraductor que integre la semántica del lenguaje cubano.

Métodos: El modelo fue desarrollado aplicando técnicas de procesamiento del lenguaje natural. Se realiza un análisis lingüístico con el objetivo de proporcionar las mejores representaciones posibles de los textos en pictogramas.

Resultados: El modelo es implementado en una aplicación web que proporciona una herramienta que ayuda a promover las competencias y habilidades de comunicación a personas con dificultades del habla en Cuba y a sus familiares.

Conclusiones: Las pruebas realizadas mediante experimentos y criterio de expertos, demuestran que el analizador desarrollado, aumenta la ajustabilidad de los pictogramas al contexto y a la semántica, aminorando la incoherencia y la ambigüedad semántica del futuro sistema.

Palabras clave: pictograma; pictotraductor; autismo; semántica; procesamiento del lenguaje natural.

ABSTRACT

Introduction: Current advances in the field of ICTs have allowed an important boost in the development of systems that allow translating plain text in Spanish into pictograms. However, the current solutions cannot be understood by a person with language difficulties in Cuba because some terminologies are not present in everyday language.

Objective: To develop the Pictobana model for the semantic analysis of a Pictotranslator that integrates the semantics of the Cuban language.

Methods: The model was developed by applying natural language processing techniques. A linguistic analysis was carried out with the aim of providing the best possible representations of the texts in pictograms.

Results: The model is implemented in a web application that provides a tool that helps promote communication skills and abilities for people with speech difficulties and their families in Cuba.

Conclusions: The tests carried out through experiments and expert criteria show that the developed analyzer increases the adjustability of the pictograms to the context and the semantics, reducing the incoherence and semantic ambiguity of the future system.

Keywords:  pictograms; pictotranslator; autism; semantics; natural language processing. 

Laritza González Marrero, Dargel Veloz Morales, Yunia Reyes González, Omar Mar Cornelio
Pág(s):e648
16 lecturas
PDF
PCorteSoft - Sistema para la determinación del punto de corte óptimo en escalas predictivas y la categorización de variables continuas

Al desarrollar modelos de predicción para su aplicación en la práctica clínica, los profesionales de la salud suelen categorizar las variables clínicas que son de naturaleza continua. En muchas ocasiones estos modelos constituyen la base para la confección de escalas predictivas, a partir de las cuales se estratifica a los pacientes en varias categorías atendiendo al fenómeno estudiado. En estos casos se requiere la determinación de uno o varios puntos de cortes que permitan dividir el recorrido de la variable, variables continuas o puntuaciones de una escala, en dos o más categorías.

El presente trabajo tiene como objetivo la automatización de diferentes métodos para dicotomizar variables continuas en modelos de predicción clínica, donde la variable respuesta es dicotómica, y determinar el punto de corte óptimo en la estratificación de pacientes en dos categorías, a partir de escalas de predicción.  Para ello se elaboró un software en el lenguaje de programación R, que implementa diferentes métodos para la determinación del punto de corte óptimo, lo cual agiliza el trabajo investigativo de los especialistas de salud en el proceso de elaboración de modelos predictivos y/o escalas de predicción.

Palabras clave: categorización de variables continuas; punto de corte; escalas de predicción; software en R.

ABSTRACT

When developing predictive models for application in clinical practice, health professionals often categorize clinical variables that are continuous in nature. In many cases, these models are the basis for the development of predictive scales from which patients are stratified into various categories according to the phenomenon under study. In both cases, it is necessary to determine one or more cut-off points that allow dividing the path of the variable, continuous variables, or scores of a scale into two or more categories.

The aim of the present work is to automate different existing methods for dichotomizing continuous variables in clinical prediction models where the response variable is dichotomous, as well as to determine the optimal cut-off point for stratifying patients into two categories, based on prediction scales.  For this purpose, a software was developed in the R programming language, which implements different existing methods for the determination of the optimal cut-off point, speeding up the research work of health specialists in the process of developing predictive models and/or prediction scales.

Key words: categorization of continuous variables; cut-off point; prediction scales; R software.

 

Larisa Zamora Matamoros, Jorge Rey Diaz Silvera
Pág(s):e626
10 lecturas
PDF

Artículos de revisión

HL7 un estándar de interoperabilidad en salud: Revisión sistemática de la literatura

Introducción: Las aplicaciones informáticas en la práctica médica han permitido el desarrollo de novedosas formas de comunicación en la atención del Sistema de Salud. La estandarización representa un elemento necesario para la sostenibilidad y escalabilidad del software desarrollado. En sistemas para la salud existen diversas aplicaciones del estándar HL7.
Objetivo: Realizar una Revisión Sistemática de la Literatura (RSL) sobre el estándar de interoperabilidad HL7.   
Materiales y métodos: Para la definición y ejecución del presente estudio se empleó la propuesta metodológica establecida por Petersen la cual plantea cinco pasos secuenciales: definición de las preguntas de investigación; definición de los criterios de búsqueda; definición de los criterios de selección de estudios primarios; determinación del esquema de clasificación; y extracción de datos y mapeo de estudios.
Resultados: Se obtuvieron como resultado preliminar 428 569 entradas posibles. Aplicando el primer filtro de inclusión y exclusión sobre el título, resumen y palabras clave, quedaron 864 documentos, de los cuales solo 276 cumplieron con haber sido publicados en el período que se analiza (2017-2022). De ellos sólo 72 permitían acceso completo a la documentación y al ser analizados se descartan 51 por no ofrecer información acorde al tema de investigación. Resultaron un total de 21 artículos para un análisis a mayor profundidad.
Conclusiones: A partir de la revisión sistemática se pudo constatar que en la optimización de los procesos comunicativos es preciso el uso de estándares que armonicen el intercambio de información y provean un lenguaje común para todos los agentes involucrados. Palabras claves: estándar de comunicación; HL7; revisión sistemática. 

ABSTRACT
 
Introduction:  Computer applications in medical practice have allowed the development of novel forms of communication in the care of the Health System. Standardization represents a necessary element for the sustainability and scalability of the developed software. In health systems there are various applications of the HL7 standard. Objective:  perform a Systematic Review of the Literature (RSL) on the HL7 interoperability standard.
Methods:  For the definition and execution of this study, the methodological proposal established by Petersen was used, which proposes five sequential steps: definition of the research questions; definition of search criteria; definition of the selection criteria of primary studies; determination of the classification scheme; and data extraction and study mapping.
Results: 428,569 possible entries were obtained as a preliminary result. Applying the first inclusion and exclusion filter on the title, abstract and keywords, 864 documents remained, of which only 276 complied with having been published in the period under analysis (2017-2022). Only 72 of them allowed full access to the documentation and when analyzed, 51 were discarded for not offering information according to the research topic. A total of 21 articles resulted for further analysis.
Conclusions:  Based on the systematic review, it was possible to verify that in the optimization of communication processes it is necessary to use standards that harmonize the exchange of information and provide a common language for all the agents involved. 
Keywords:  communication standard; HL7; systematic review. 

Daymi Wong Pérez, Omar Mar Cornelio
Pág(s):e627
101 lecturas
PDF
Análisis tendencial y perspectivas actuales de las tecnologías sanitarias en el sistema de salud cubano

Introducción: El desarrollo de la medicina se favorece activamente con el progreso de la sociedad imperante. Las iniciativas proporcionadas por las diferentes revoluciones industriales han sido significativas para el sector de la salud, es en la tercera revolución industrial, donde se ha logrado una integración activa del desarrollo tecnológico y científico con las ciencias de la salud.

Objetivo: Identificar desde diversas aristas las tendencias tecnológicas actuales orientadas en el desarrollo científico para el sector de la salud en Cuba.

Métodos: Se realizó un estudio de las diferentes etapas por las que ha transitado el desarrollo médico tecnológico en los últimos cinco años en el mundo y en Cuba, la integración de las Ciencias de la Salud con las tecnologías con una visión histórica-lógica de sus procesos hasta la actualidad; se analizaron sus trayectorias, tendencias y propósitos en los conocimientos, técnicas e impactos más relevantes y principales metas.

Conclusiones: En el proceso de informatización del sistema nacional de salud se observa un acelerado impacto del uso de las tecnologías telemáticas en la calidad de las prestaciones de los servicios médicos, lo que se traduce en calidad, efectividad, factibilidad en los servicios de salud y satisfacción social en la excelencia en los servicios médicos asistenciales actuales.

Palabras clave: tendencias tecnologías; tecnología; salud; revolución industrial.

ABSTRACT

Introduction: The development of medicine is actively favored by the progress of the prevailing society. The initiatives provided by the different industrial revolutions have been significant for the health sector, it is the third industrial revolution, where an active integration of technological and scientific development with the health sciences has been achieved.

Objective: To identify from various angles the current technological trends oriented towards scientific development for the health sector in Cuba.

Methods: An observational, longitudinal, historical, analytical and synthetic study of the different stages through which technological medical development has passed in the last five years in the world and for Cuba, the integration of Health Sciences with technologies with a historical-logical vision of their processes up to the present; They analyzed their trajectories, trends and purposes in the most relevant knowledge, techniques and impacts and main goals.

Conclusions: In the process of computerization of the national health system, an accelerated impact of the use of telematic technologies on the quality of medical services is observed, which translates into quality, effectiveness, feasibility in health services and social satisfaction in excellence in current medical care services.

Keywords: technology trends; technology; health; industrial revolution.

Inglis Pavón de la Tejera, Nubia de la Tejera Chillón, Germán Del Rio Caballero, Sergio Daniel Cano Ortiz, Shaula Muradas Capote
Pág(s):e615
17 lecturas
PDF
Tomografía fotoacústica y Deep Learning en aplicaciones médicas

En las últimas décadas, las imágenes fotoacústicas han demostrado su eficacia en el apoyo al diagnóstico de algunas enfermedades, así como en la investigación médica, ya que a través de ellas es posible obtener información del cuerpo humano con características específicas y profundidad de penetración, desde 1 cm hasta 6 cm dependiendo en gran medida del tejido estudiado, además de una buena resolución. Las imágenes fotoacústicas son comparativamente jóvenes y emergentes y prometen mediciones en tiempo real, con procedimientos no invasivos y libres de radiación.  Por otro lado, aplicar Deep Learning a imágenes fotoacústicas permite gestionar datos y transformarlos en información útil que genere conocimiento. Estas aplicaciones poseen ventajas únicas que facilitan la aplicación clínica. Se considera que con estas técnicas se pueden proporcionar diagnósticos médicos confiables. Es por eso que el objetivo de este artículo es proporcionar un panorama general de los casos donde se combina el Deep Learning con técnicas fotoacústicas.

Palabras clave: imagen fotoacústica; aprendizaje profundo; redes neuronales; aprendizaje automático.

Abstract

In recent decades, photoacoustic imaging has proven its effectiveness in supporting the diagnosis of some diseases as well as in medical research, since through it is possible to obtain information of the human body with specific characteristics and depth of penetration, from 1 cm to 6 cm depending largely on the tissue studied, in addition to a good resolution. Photoacoustic imaging is comparatively young and emerging and promises real-time measurements, with non-invasive and radiation-free procedures.  On the other hand, applying Deep Learning to photoacoustic images allows managing data and transforming them into useful information that generates knowledge. These applications have unique advantages that facilitate clinical application. It may be possible with these techniques to provide reliable medical diagnoses. That is why the aim of this article is to provide an overview of cases combining Deep Learning with photoacoustic techniques.

Keywords: photoacoustic imaging; deep learning; neural networks; machine learning.

Nohemí Sánchez Medel, Juan Josefat Zétera Díaz, Raquel Díaz Hernández, Leopoldo Altamirano Robles
Pág(s):e548
82 lecturas
PDF

Comunicaciones cortas

Sistema de Gestión Hospitalaria para la atención de la pareja infértil. Centro Territorial de Holguín, 2021

Introducción: La infertilidad es una enfermedad del sistema reproductivo que altera el equilibrio biológico, psicológico y social de las parejas. En Cuba existe un programa para el tratamiento de la pareja infértil y el  Ministerio de Salud Pública incluye en sus  directrices implementar las bases organizativas, sistema de trabajo, indicadores, funciones y control que  garanticen  el perfeccionamiento del Programa  para la óptima atención  de parejas  infértiles, y dentro de esto se incluye confeccionar  bases  de  datos  donde se registren las parejas tratadas por este motivo.

Objetivos: Implementar un Sistema de Gestión Hospitalaria para la atención de la pareja infértil, en el Centro Territorial de Holguín.

Métodos: Se realizó un estudio de desarrollo tecnológico, se confeccionó sobre el sistema de base de datos relacional postgreSQL, se empleó la herramienta Odoo con el objetivo de englobar en un único software todas las prestaciones que necesita la consulta. Se utilizó el lenguaje de programación Python.

Resultados: SCAPI, permite gestionar la información de los pacientes y sus historias clínicas, está compuesto por módulos relacionados: configuración general, permite crear los perfiles de usuarios y los permisos para interactuar con el sistema; SCAPI muestra y gestiona  toda la información relacionada con la historia clínica digital, la agenda de turnos, medios diagnósticos (estudios de reserva ovárica, espermogramas, ecografías ováricas, estudios hormonales, técnicas de baja y alta tecnología entre otros).

Conclusiones: El Sistema de Gestión Hospitalaria para la atención de la pareja infértil, contribuye al objetivo de una mayor calidad de la atención al paciente pues gestiona la información de estos y sus historias clínicas de manera rápida, oportuna y fiable.

Palabras clave: sistema de gestión hospitalaria; infertilidad; atención a la pareja infértil.

ABSTRACT

Introduction: Biological infertility is a disease of the reproductive system that alters the psychological and social balance of couples. In Cuba there is a program for the treatment of infertile women and the Ministry of Public Health includes in its guidelines to implement the organizational bases, work system, indicators, functions and control that guarantee the improvement of the Program, including databases where couples treated for this reason are registered.

Objective: To implement a Hospital Management System for the infertile couple care in the Holguín Territorial Center.

Methods: A study of technological development was carried out using postgre SQL relational database system, Odoo tool, and Python programming language.

Results: SCAPI allows to manage the information of patients and their medical records; it is made up of modules that are related to each other: the general configuration module which allows you to create user profiles and permissions to interact with the system; the SCAPI module which shows and manages all the information related to the digital medical history, appointment schedules, and diagnostic means (ovarian reserve studies, spermograms, ovarian ultrasound, hormonal studies, low and high technology techniques, among others).

Conclusions: Hospital Management System for the care of infertile couples allows managing fast, timely and reliable information on patients and their medical records during care consultations for infertile couples with the aim of achieving a higher quality of patient care.

Keywords: hospital management system; infertility; treatment of infertil couple.

Osvaldo George Rodríguez Pérez, Annarelis Pérez Pupo, Eliecer Osvaldo Borjas Batista, Julio Yamel Verdecia Reyes
Pág(s):e607
90 lecturas
PDF
Mapa microbiológico: software para los laboratorios de microbiología

Introducción: El mapa microbiológico permite conocer desde una situación infecciosa particular hasta la epidemiología de toda la institución en torno a las infecciones, así como las opciones terapéuticas.

Objetivos: Crear una base de datos que analice los datos registrados mediante consultas y formularios a partir de criterios de búsqueda.

Métodos: Se confeccionó una base de datos empleando Microsoft Access, y se organizó la información usando lenguajes de programación SQL y VBA mediante consultas y formularios.

Resultados: Se obtuvieron tablas, consultas y formularios para proporcionar la información de acuerdo a las exigencias del laboratorio y el servicio que lo solicita.

Conclusiones: El software ofrece una solución al acceso de la información de forma digital, rápida y certera, además de segura. El registro de los datos es el único proceder manual, con lo que se minimizan las jornadas dedicadas al desarrollo del informe final. Se sugiere el empleo del mapa microbiológico en Microsoft Access como herramienta en los laboratorios de microbiología.

Palabras claves: mapa microbiológico; base de datos; Microsoft Access.

Abstract

Introduction: The microbiological map allows us to know from a particular infectious situation to the epidemiology of the entire institution regarding infections, as well as therapeutic options.

Objectives: To create a database that groups the results of microorganisms isolated in the laboratory and their susceptibility (according to the antibiogram), capable of grouping queries and accounts based on search criteria.

Methods: A database was created using Microsoft Access, and the information was organized using SQL and VBA programming languages, through queries and forms.

Results: Tables, consultations and forms were obtained to provide information according to the requirements of the laboratory and the service that requests it.

Conclusions: The software offers a solution to access information digitally, quickly, accurately, and safely. Data recording is the only manual procedure, thus minimizing the days dedicated to the development of the final report. The use of the microbiological map using Microsoft Access is suggested as a tool in microbiology laboratories.

Keywords: microbiological map; database; Microsoft Access.

 

Ernesto Carmenates Ricardo, Yurisan Arquela García Mir, Yanelis María Campos Carralero, Isel Calvis Domingo
Pág(s):e613
38 lecturas
PDF
Percepción de usuarios de Facebook sobre la vacuna contra el VPH en publicaciones del Ministerio de Salud de Perú a partir de procesamiento de lenguaje natural

El objetivo de este estudio fue describir las percepciones de los usuarios de Facebook que realizaron comentarios, en las publicaciones realizadas desde la cuenta oficial del Ministerio de Salud de Perú (MINSA), referentes a la campaña de vacunación contra el VPH. Se analizaron 2748 comentarios en Python con procesamiento de lenguaje natural. Con este proceso se obtuvieron palabras claves que luego fueron interpretadas de manera manual. Se encontraron mayoritariamente cuatro tipos de discursos dentro de ellos: a) apoyo a la publicación sobre la vacuna contra el VPH; b) rechazo a la vacuna contra el VPH; c) Vacuna contra el VPH en niños; d) Dudas sobre la vacuna contra el VPH. En su mayoría, los usuarios que expresaron una postura de rechazo de esta vacuna se respaldaban de links a noticias donde se presentaba un evento supuestamente atribuido a la vacunación o inmunización pero que carecía de una fuente de información confiable y/o verificable.

Palabras clave:procesamiento de lenguaje natural; medios de comunicación social; virus del papiloma humano.

ABSTRACT

The objective of this study was to describe the perceptions of Facebook users who commented on posts made by the official account of the Ministry of Health of Peru (MINSA) regarding the HPV vaccination campaign. We analyzed 2748 comments in Python with natural language processing. With this process we obtained keywords that were then interpreted manually. We found mostly four types of discourse, within them: a) support for the publications of the HPV vaccine; b) refusal of the HPV vaccine; c) HPV vaccine in children; d) doubts about the HPV vaccine. For the most part, users who expressed a position against this vaccine relied on links to online news stories that presented an event supposedly attributed to vaccination or immunization but lacked a reliable and/or verifiable source of information.

Keywords: natural language processing; social media; human papillomavirus.

Umbert Lewis De La Cruz Rodriguez, Lucy Cordova Ascona, Esperanza Reyes Solari
Pág(s):e622
17 lecturas
PDF

Carta al director

Importancia del dominio del idioma inglés para la búsqueda de información en la investigación en salud
Mirelys Espinosa Harris, Magdiel Galiano Silva
Pág(s):e608
2 lecturas
PDF
Ecografía Inteligente
Rebeca Tenajas, David Miraut
Pág(s):e651
PDF