Didactic Conception of Statistics in the Research Training of the Family Medicine Resident
Keywords:
Teaching concept, research dimension, MGI resident, statistical methods of actionAbstract
This research is aimed at proposing a didactic conception of Statistics for its coherent articulation in the training process of the research dimension of the resident in Family Medicine.
To carry out this proposal, we begin by systematizing the theoretical and methodological assumptions that underpin the articulation of Statistics with the process of training the research dimension of the resident in Family Medicine by diagnosing the main difficulties that this type of resident presented at the "Dr. Tomas Romay" Teaching Polyclinic in Artemisa Municipality as a study group.
The conception is based on foundations and principles that allow for the development of a set of scientific ideas as an organizing framework for understanding the coherent articulation of Statistics in the development of the research dimension of the Family Medicine resident. A system of teaching activities that facilitated the understanding of its impact on the study group as a first approach to its practical feasibility is proposed for its implementation.
The validity of the didactic conception presented was determined by applying the expert consultation method, the results of which showed favorable evaluations of the proposal as a solution to the problem posed.
Downloads
References
1. Roméu-Escobar M, Sabina-Roméu B, Almaguer-Sabína P, Lara-Calderín G. Las investigaciones científicas en Medicina General Integral durante la evolución histórica de la especialidad. Cienfuegos, 1988-2005. Medisur [revista en Internet]. 2007 [citado 2019 Jun 12]; 4(3):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/216
2. Díaz, A. A. (2012). “Modelo de Evaluación de los procesos formativos de los residentes en Medicina General Integral”. Tesis doctoral. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana.
3. Ramos, R. (2018). “Modelo pedagógico de competencias profesionales específicas para la formación del especialista de Medicina General Integral”. Tesis doctoral. Universidad de Ciencias Pedagógicas EJV.
4. García Águila Elsa Jacinta, Fernández Gregorio Tamara, Yanes Milián Belkis, Méndez Gálvez Lázara, Muñiz Casas Isabel, Pérez Hernández Pablo Armando. La investigación científica a treinta años de la medicina familiar en atención primaria de salud. EDUMECENTRO [Internet]. 2018 Sep [citado 2019 Jun 12]; 10(3): 91-105. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742018000300007&lng=es
5. González Rodríguez Raidel. Necesario acercamiento de los profesionales a la Revista Cubana de Medicina General Integral. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2018 Dic [citado 2019 Nov 26] ; 34( 4 ). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252018000400001&lng=es.
6. Jiménez Aragonés Mayra, Mestre Oviedo Josefina, Castro Gutiérrez Esther, Díaz Cuellar Fe, Torres Cancino Indira Isel, Ramos Díaz Adrian.
7. Deficiencias en los informes finales de tesis de grado de los residentes de Medicina General Integral en Matanzas. Rev.Med.Electrón. [Internet]. 2018 Abr [citado 2019 Nov 27] ; 40( 2 ): 504-512. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242018000200026&lng=es.
8. Pérez Grenier O, Collazo Acosta E. Estadística inferencial en la actividad científica de la residencia de Medicina General Integral en Artemisa. Revista Cubana de Medicina General Integral [revista en Internet]. 2017 [citado 2018 Feb 6]; 36(3): [aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/347
9. Bayarre Vea Héctor. Estado actual y perspectivas de la investigación científica en la Atención Primaria de Salud. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2010 Jun [citado 2019 Dic 04] ; 26( 2 ). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252010000200001&lng=es.
10. Pérez Grenier, Omar. Consideraciones didácticas para la instrumentación de la Estadística en la formación investigativa del médico general integral. RCIM Internet]. 2021 Dic [citado 2022 Abr 07]; 13( 2 ): e425. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18592021000200008&lng=es
11. González Corrales Santa Caridad. Concepción didáctica del proceso de formación estadística en estudiantes de la carrera de medicina. Estrategia para su implementación en la universidad de ciencias médicas de pinar del río. [tesis doctoral].Editorial Universitaria, Pinar del Río; 2014.
12. Fardales Macías Vicente Eloy. Dinámica de la formación estadística del profesional de medicina. [tesis doctoral].Santi Spíritus; 2014.
13. Ministerio de Salud Pública. Colectivo de autores. Programa de Especialización en Medicina General Integral. La Habana: MINSAP, 2018.
14. Pfannkuch M, Wild Chris J. Training teachers to develop statistical thinking. New Zealand: The University of Auckland; 2008. [citado 18/02/2024]. Disponible en: https://www.stat.auckland.ac.nz/~iase/publications/ rt08/T4P2_Pfannkuch.pdf
15. Batanero, C. ¿Hacia dónde va la educación estadística? Departamento de Didáctica de la Matemática, Universidad de Granada. España. (2004). [citado 10/02/2024]. Disponible en: http://www.ugr.es/~batanero/articulos/blaix.htm
16. Gorina-Sánchez, Alexander and Alonso-Berenguer, Isabel. Concepción de una competencia estadística para el estudiante de doctorado en Ciencias Pedagógicas. E-LIS [Internet]. 2013 [citado 2021 Mar 03]; n. 1, pp. 149-156. Disponible en: http://eprints.rclis.org/33123/
17. Toapanta-Toapanta, G., Pérez-Narváez, M., & Lema-Yungan, J. (2018). Las competencias para el aprendizaje de la estadística en los estudiantes de educación superior (Revisión). Roca. Revista Científico - Educacional De La Provincia Granma. 2008 Abr [citado 2018 Ene 29]; 14(1): 253-266. Disponible en: https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/262
18. Ramos Hernández R, Díaz Díaz AA, Valcárcel Izquierdo N. Propuesta de competencias profesionales específicas para la formación de los especialistas en Medicina General Integral. Revhabanciencméd [revista en Internet]. 2017 [citado 2021 Mar 01];16(6):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1975
19. Pérez Grenier O, Collazo-Acosta E. La competencia estadística en la dimensión investigativa del Médico General Integral. Revista Cubana de Informática Médica [Internet]. 2022 [citado 28 Jun 2025]; 14 (2) DOI: https://revinformatica.sld.cu/index.php/rcim/article/view/531
20. Izaguirre Remón Rafael Claudio. Enfoque filosófico dialéctico-materialista de la investigación científica. Rev Hum Med [Internet]. 2014 Abr [citado 2021 Mar 09] ; 14( 1 ): 127-144. Disponível en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202014000100009&lng=pt
21. de Souza Minayo MC. Interdisciplinary work and complex thinking in the field of health. Salud colectiva [Internet]. 2008 Abr [citado 2018 Ene 29]; 4(1): 5-8. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1851-2652008000100001&lng=es.
22. Lahera Rol Antonio, Pérez Olivares Idania, Hunte Roberts Vincent Gladson, Ruiz Batista Enrique. La estadística como necesidad en la investigación en Salud. Rev. inf. cient. [Internet]. 2018 Ago [citado 2021 Feb 06] ; 97( 4 ): 891-901. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1028-99332018000400891&lng=es.
23. Pérez Grenier O, Collazo-Acosta E. Las pruebas estadísticas no paramétricas para desarrollar la dimensión investigativa de la medicina general integral. Revista Cubana de Salud Pública [Internet]. 2022 [citado 28 Jun 2025]; 48 DOI: https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/2243
24. Martínez Calvo Silvia, Ramis Andalia Milagros. El método clínico, el método epidemiológico y la Epidemiología Clínica. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2012 Dic [citado 2021 Feb 25] ; 38( 4 ): 615-621. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662012000400012&lng=es
25. Pérez Jacinto, Alipio Omar. Los modelos estadísticos en los sistemas y proceso complejos de la realidad educativa. Curso pre congreso impartido en el Congreso Internacional Pedagogía, La Habana, Cuba. 2017
26. Rubio Alonso M, Hernando Jerez A, Mohedano del Pozo R. Aprendizaje integrado de epidemiología y bioestadística en el grado en medicina: valoración de los estudiantes. Rev Invest Educ. 2014 [citado 20/02/2022]; 32 (1):243-53. Disponible en: http://revistas.um.es/rie/article/view/172601
27. Lorences González J. Aproximación al sistema como resultado científico. En: Resultados científicos en la investigación educativa. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2011. 52-68, pp61-64.
28. Bernaza-Rodríguez G, Martínez E, Marivel-G.-del-Valle-García M, Borges-Oquendo L. La esencia pedagógica del posgrado para la formación de profesionales de la salud: una mirada teórica, crítica e innovadora. Educación Médica Superior [Internet]. 2018 [citado 7 Abr 2022]; 31 (4) Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1062
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Omar Pérez Grenier, Alipio Omar Pérez Jacinto, Elizabeth Collazo Acota, Norberto Valcárcel Izquierdo, Teresa Martínez Rivera

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

