Sistema Informático para la gestión de pacientes con VIH/SIDA en el Centro Provincial de Higiene Epidemiología y Microbiología de Guantánamo.
Abstract
En nuestro país, varias entidades desarrollan de manera progresiva la informatización de sus procesos en aras de elevar los niveles de eficiencia y efectividad a través del uso de las Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones. En este accionar se encuentra el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología Guantánamo que requirió informatizar el proceso de gestión de los pacientes de VIH/SIDA en la provincia. Para el desarrollo del sistema se utilizaron herramientas informáticas de software libre: ExtJS como librería de JavaScript, XAMPP como servidor de plataforma libre que integra el servidor de base de datos MySQL y el servidor web Apache. La aplicación siguió el patrón arquitectónico Modelo-Vista-Controlador que implementa el framework de desarrollo CodeIgniter orientado al lenguaje de programación PHP. La ingeniería del software fue descrita a través de la metodología de desarrollo Programación Extrema. El sistema informático para la gestión de pacientes de VIH/SIDA en el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología Guantánamo facilita el acceso y manejo de la información de forma precisa y completa, permitiendo así elevar la productividad del trabajo en el Departamento de VIH/SIDA.
Palabras claves: sistema informático, gestión pacientes VIH/SIDA.Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/