Estrategia de superación en competencia informacional para médicos especialistas en Medicina Familiar

Autores/as

Palabras clave:

Alfabetización informacional, Educación médica, Competencias digitales, Estrategia formativa, Procesamiento de información

Resumen

Introducción: La competencia informacional es fundamental para mejorar la interpretación y aplicación ética del conocimiento en la práctica clínica y educativa.
Objetivo: Evaluar los resultados de la aplicación de una estrategia de superación en competencia informacional para médicos especialistas en Medicina Familiar.
Método: Estudio de enfoque mixto con diseño cuasi-experimental, realizado en el Policlínico Universitario "Juana Naranjo León" de Sancti Spíritus (2023-2024). La muestra no probabilística incluyó 37 médicos docentes distribuidos en grupo experimental (n=20) y control (n=17). La intervención de 12 semanas combinó talleres prácticos presenciales, seminarios de evaluación crítica, sesiones técnicas con gestores bibliográficos (Zotero) y mentorías entre pares, centrados en búsqueda avanzada en bases de datos especializadas, identificación de revistas depredadoras, citación Vancouver e integración curricular. La evaluación empleó pruebas estandarizadas, rúbricas de observación, portafolios digitales y encuestas de autopercepción, analizadas con pruebas no paramétricas y análisis cualitativo mediante triangulación metodológica, con seguimiento a un mes para evaluar sostenibilidad.
Resultados: Ambos grupos mostraron homogeneidad basal (p>0,05) y déficits iniciales. La intervención mejoró las competencias. El grupo experimental superó al control en todas las variables (p<0,001). A un mes, se observó erosión en investigación especializada (-18,7 %) e integración curricular (-21,5 %), asociada a barreras institucionales, aunque el pensamiento crítico se mantuvo estable.
Conclusiones: La estrategia desarrolló la competencia informacional, aunque su sostenibilidad requiere compromiso institucional continuo, políticas de apoyo y recursos adecuados para garantizar la transferencia y retención del aprendizaje en la práctica clínica y educativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Lázaro Jiménez Puerto, Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez

Doctor en Ciencias de la Educación, Máster en Ciencias Pedagógicas e Ingeniero en Ciencias Informáticas. Profesor Auxiliar. Vicedecano de Investigación, Posgrado y Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Técnicas y Económicas. Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez. Cuba

Miguel Angel Amaró Garrido, Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus/Policlínico Universitario "Juana Naranjo León". Cuba

Doctor en Medicina. Especialista de Segundo Grado en Imagenología, Especialista de Primer Grado en Medicina Familiar, Máster en Ciencias Pedagógicas, Profesor Auxiliar, Investigador Agregado. Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus. Facultad de Ciencias Médicas Faustino Pérez Hernández. Policlínico Universitario Juana Naranjo León de Sancti Spíritus. Cuba

Eliecer González Valdéz, Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus. Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos. Sancti Spíritus. Cuba

Doctor en Medicina. Especialista de Segundo Grado en Medicina Interna, Máster en Ciencias Pedagógicas, Profesor Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus. Facultad de Ciencias Médicas Faustino Pérez Hernández. Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos. Sancti Spíritus. Cuba

Jim Alex González Consuegra, Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus. Facultad de Ciencias Médicas Faustino Pérez Hernández. Dirección General de Salud de Fomento. Sancti Spíritus. Cuba

Doctor en Medicina. Especialista de Primer Grado en Medicina Familiar. Profesor Auxiliar. Aspirante a Investigador. Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus. Facultad de Ciencias Médicas Faustino Pérez Hernández. Dirección General de Salud de Fomento. Sancti Spíritus. Cuba.

Citas

1. Guarnizo Chávez AJ. Vicisitudes y retos pedagógicos en medio de la emergencia sanitaria. La formación médica en tiempos de COVID-19. Educ Medica [Internet]. 2021 [citado el 23 de junio de 2025];22: S23—S26. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2021.01.008

2. Silva-Velasco E, Lopez-Aballe M, Mayedo-Nunez Y. La educación médica y su papel en la formación clínica de los estudiantes de Medicina. Luz [Internet]. 2023;22(3):150-160. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1814-151X2023000300150&lng=es&nrm=iso

3. Cervantes-López MJ, Peña-Maldonado AA, Ramos-Sánchez A. Uso de las tecnologías de la información y comunicación como herramienta de apoyo en el aprendizaje de los estudiantes de medicina. CienciaUAT [Internet]. 2020 [citado el 18 de abril de 2025]:162-71. Disponible en: https://doi.org/10.29059/cienciauat.v15i1.1380

4. Aguilera Pupo E, Trujillo Baldoquín Y, Portuondo Hitchman OL. Estrategia curricular Tecnologías de la Información y las Comunicaciones e investigación en la carrera Medicina. Didáctica y Educación [Internet]. 2022 [citado 18 de abril de 2025];13(5):78-97. Disponible en: https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1486

5. Pérez Abreu MR, Gòmez Tejeda JJ, Crúz Diaz J, Diéguez Guach RA. Implementación de las tecnologías de la información y la comunicación en la asignatura Medicina Interna. Rev. cuba. inf. cienc. salud [Internet]. 2021 [citado 10/04/2025];32(4). Disponible en: https://acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/1705

6. García Villarroel JJ, Guzmán García P. Limitaciones de aplicabilidad de las tecnologías de la información y comunicación en las aulas virtuales de la carrera de medicina. OrbTer [Internet]. 2021 [citado 18 de abril de 2025];5(9):27-48. Disponible en: https://www.biblioteca.upal.edu.bo/htdocs/ojs/index.php/orbis/article/view/90

7. Morales Navarro D. Aprendizaje digital móvil en la educación médica actual. Rev haban cienc méd [Internet]. 2023 [citado 2025 Jun 23];22(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2023000300013&lng=es

8. Ayala Servín JN, Duré MA, Franco ED, Lajarthe AM, López RD, Rolón DJ, et al. Utilización de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en estudiantes universitarios paraguayos. ANALES [Internet]. 2023 [citado 18 de abril de 2025];54(1):83-92. Disponible en: https://revistascientificas.una.py/index.php/RP/article/view/2375

9. Di Fabio JL, Gofin R, Gofin J. Análisis del sistema de salud cubano y del modelo atención primaria orientada a la comunidad. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2020 [citado 23 de junio de 2025];46(2). Disponible en: https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/2193

10. Marrero Pérez MD, Rodríguez Leyva T, Águila Rivalta Y, Rodríguez Soto I. Las redes sociales digitales aplicadas a la docencia y asistencia médicas. Edumecentro [Internet]. 2020 [citado 18 Abr 2025]; 12 (3). Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1485

11. Ferrer García M, Díaz Tejera KI. Teorías del aprendizaje para una superación profesional en Tecnologías de la Información y la Comunicación. Edumecentro [Internet]. 2025 [citado 18 Abr 2025]; 17 (1). Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/2920

12. Marrero Pérez MD, De la Torre Rodriguez M, Rodríguez Leyva T, Rodríguez Soto I. Las tecnologías de la información y la metodología cualitativa en salud en tiempos de COVID-19. Humanid. méd. [Internet]. 2023 [citado 18 Abr 2025]; 23 (1). Disponible en: https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/2441

13. Berenguer Gouarnaluses JA, Vitón Castillo AA, Tablada Podio EM, Lazo Herrera LA, Díaz Berenguer A, Díaz del Mazo L. Uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones para el autoaprendizaje en estudiantes de ciencias médicas durante la pandemia de COVID-19. Rev Cuba Inf Cienc Salud [Internet]. 2022 [citado 2025 Abr 18]; 33. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132022000100014&lng=es

14. Northern Essex Community College Library. Método CRAP-Evaluando Portales Web y Otras Fuentes [Internet]. Evaluating Websites in Spanish. 2023 [citado 23 Jun 2025]. Disponible en: https://necc.mass.libguides.com/evaluatingwebsites_spa/crap

15. World Medical Association Declaration of Helsinki. JAMA [Internet]. 2024 [citado 06/01/2025]; 23(18): e21972. Disponible en: https://doi.org/10.1001/jama.2024.21972

16. Plasencia Urizarri TM, Almaguer Mederos LE. Competencias informacionales en estudiantes de doctorado del sector de la salud en la provincia Holguín, Cuba. Rev haban cienc méd [Internet]. 2022 [citado 15 Mar 2025]; 21 (2). Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/4414

17. Valdés Martínez AE, Torres Ponjuan D. Propuesta para desarrollar competencias informacionales, digitales y mediáticas desde el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. ARCIC [internet]. 2021 [citado 25 Mar 2025];10(26):53-81. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2411-99702021000200053&lng=es&nrm=iso

18. Cuervo-Sánchez SL, Martínez-de-Morentin JI, Medrano-Samaniego C. Una intervención para mejorar la competencia mediática e informacional. Educ XX1 [Internet]. 2022 [citado el 16 de marzo de 2025];25(1):407-31. Disponible en: https://doi.org/10.5944/educxx1.30364

19. Rojas Carrillo E, Benites Godinez V, Velasco González LE, Ramírez Corona AG, López Morán JA, Parrao Alcántara IJ, et al. Factores asociados al uso de tecnologías en información y comunicación en residentes de medicina familiar. Rev Esp Edu Med [Internet]. 2021 [citado 18 de abril de 2025];2(2). Disponible en: https://revistas.um.es/edumed/article/view/485371

20. Estrada Jiménez LE, Compte Ruiz HM, Solenzal Hernández K. Estrategia de superación profesional para potenciar la cultura informacional del docente universitario con el uso de herramientas infotecnológicas. Gac méd espirit [Internet]. 2023 [citado 15 Mar 2025]; 25 (1). Disponible en: https://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/2540

21. Ortega-Miranda EG. Mentoría entre pares en la educación médica de pregrado como herramienta para mejorar el aprendizaje y responder a las demandas de las nuevas generaciones. Acta Méd Peru [Internet]. 2019 Ene [citado 2025 Jun 23];36(1):57-61. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172019000100009&lng=es

22. Alonso-García MA. Propuesta de modelo de mentoría entre iguales en entornos universitarios. Educare [Internet]. 2021 [citado 18 Abr 2025]; 25(1):356-372. Cited 2025 Jun 23. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-42582021000100356&lng=en&nrm=iso

23. Gutiérrez Segura M, González Sánchez M, Martínez Pupo JR. Consideraciones acerca de la tecnología educativa y la educación en el trabajo en la educación médica. CCM [Internet]. 2023 [citado 18 Abr 2025]; 27 (2). Disponible en: https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/4853

24. Mendoza Rojas H, Placencia Medina M. Uso docente de las tecnologías de la información y comunicación como material didáctico en Medicina Humana. RIEM [Internet]. 2018 [citado 12/01/2025];7(26):54-2. Disponible en: https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/173

25. Reyes Flores C. Uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en estudiantes de Ciencias Médicas. Rev. cient. estud. HolCien [Internet]. 2023 [citado 13/02/2025];4(2). Disponible en: https://revholcien.sld.cu/index.php/holcien/article/view/278

26. Zamora Castro JC, Garay Núñez JR, Jiménez Barraza VG, Santos Quintero MI, Beltrán Montenegro MD. Vivencias en el uso de las tecnologías de la información y comunicación como apoyo al aprendizaje en estudiantes de medicina en tiempos de pandemia COVID-19. Dilemas Contemp [Internet]. 2023 [citado el 12/01/2025]. Disponible en: https://doi.org/10.46377/dilemas.v2i10.3504

Descargas

Publicado

2025-09-22

Cómo citar

1.
Jiménez Puerto CL, Amaró Garrido MA, González Valdéz E, González Consuegra JA. Estrategia de superación en competencia informacional para médicos especialistas en Medicina Familiar. RCIM [Internet]. 22 de septiembre de 2025 [citado 5 de octubre de 2025];17:e847. Disponible en: https://revinformatica.sld.cu/index.php/rcim/article/view/847

Número

Sección

Artículos originales