Medical-legal implication pattern of suicide mortality in Santiago de Cuba
Keywords:
Suicide; Mortality; Statistical analysis; Forensic medicine; Santiago de Cuba.Abstract
Introduction: Suicide is the act of taking one's own life. Its relationship with biological, psychological, social, and cultural factors has been demonstrated.
Objectives: To discover an implicative pattern in the relationships between medical-legal variables that allow characterizing suicide mortality in the province of Santiago de Cuba.
Methods: A descriptive study was conducted with all suicide deaths in the province of Santiago de Cuba from 2015 to 2019. A series of variables representing biological, psychological, social, and cultural factors were analyzed, and implicative statistical analysis was used to discover multivariate asymmetric relationships.
Results: Suicide among females was more associated with burns and poisoning at home or in public, and among housewives. However, males were more likely to commit suicide by hanging, whether retired, working, or unemployed. Each age group, occupation, and marital status had its distinctive characteristics. In the early morning hours, suicides were more common among singles, those over 60 years of age, and those with depression who committed suicide at home or in public. Alcohol was the most common toxic habit. In the morning, suicides were more common among workers and those with marital status who were accompanied.
Conclusions: The suicide pattern in the province is predominantly male, among older adults, retirees, and singles. These individuals commit suicide at home by hanging, preferably in the afternoon. They suffer from depression, and personal conflicts were the driving force behind the act.
Downloads
References
1. Silva DV, Vicente B, Arévalo E, Dapelo R y Soto C. Intento de suicidio y factores de riesgo en una muestra de adolescentes escolarizados de Chile. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica. 2017 [Consultado 7 Abr 2025]; 22(1):33-42. Disponible en: https://www. scielo.sa.cr/10.5944/rppc.vol.22.num.1.2017.16170.
2. Calderón-Ramirez V, Alcocer-Olaciregui, A. y Vargas-Moranth R. Intentos de suicidio por intoxicación con sustancias químicas en Colombia 2007- 2013. Revista internacional de Ciencias de la salud. 2017 [Consultado 7 Abr 2025];14 (2):149-159. Disponible en: https://www.medigraphic.com/10.21676/2389783X.1963.
3. Valenzuela D. Suicidio, Colombia, 2009. Epidemiología del suicidio [Internet]. Bogotá: Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. 2019 [Consultado 7 Abr 2025];12(2):37-39. Disponible en: http://www.medicinalegal.gov.co/images/stories/root/FORENSIS/2009/Suicidio.pdf5
4. Corona Miranda B, Hernández Sánchez, García Pérez RM. Mortalidad por suicidio,factores de riesgos y protectores. Revista Habanera de Ciencias Médicas, [Internet]. 2016[Consultado 7 Abr 2025];15(1):90-100. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180444213011.
5. Dávila-Cervantes C, Pardo-Montaño A. Impacto de factores socioeconómicos en la mortalidad por suicidio en Colombia. Gerencia y Políticas de Salud. 2017 [Consultado 7 Abr 2025];16(33):36-51. Disponible en: https//:redalcyc. uaemex.mx/10.11144/Javeriana.rgps16-33.ifsm.
6. Andrés R. Semper D. Historia del suicidio en occidente. Rev. Acantilado. 2016. [Consultado 7 Abr 2025];16(35)36-51. Disponible en: https://www. scielo.br/pdf/rpsp/v16n35/02.pdf.
7. Organización Mundial de la Salud. Suicidio. [Internet]. 25 de marzo de 2025 [Consultado 3 mayo 2025]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide.
8. Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2023 [Internet]. La Habana: MINSAP; 2024 [Consultado 7 Abr 2025]. Disponible en: https://www.paho.org/sites/default/files/2025-02/anuario-estadistico-salud-2023-ed-2024.pdf
9. Sagaró Del Campo NM, Zamora Matamoros L Metaanálisis de la efectividad de la metodología ASI-IMC en la identificación de factores pronósticos y de riesgo. CCM. 2021;25(4). Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=113165
10. Sagaró del Campo NM, Zamora Matamoros L. Nueva metodología de análisis estadístico en la investigación de problemas de salud. An Acad Cienc Cuba. 2024[Consultado 7 Abr 2025];14(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2304-01062024000300020&script=sci_abstract
11. Sagaró Del Campo NM, Zamora Matamoros L, Bonne Bartutis MT. Identificación de posibles factores causales en salud aplicando la metodología “ASI-IMC”. Multimed. 2021[Consultado 25 julio 2024];25(4): e1910. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=111462
12. Soret A. Estudio comparativo de las muertes violentas de etiología médico legal suicida de los Institutos de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Extremadura durante los años 2012-2016. (Tesis de licenciatura) 2018 [Consultado 25 julio 2024].Disponible en: https://reunir.unir.net/handle/123456789/7022
13. Castro J. Aspectos médico legales del suicidio en Costa Rica: epidemiología del suicidio en Costa Rica, del 2000 al 2004. Medicina Legal Costa Rica. 2018 [Consultado 15 Abr 2024];24(2):67-80. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9566387
14. Campo A.L.Suicidios en Quito, Ecuador. Etnografía de la muerte autoinflingida desde interpretaciones de la vida.Tesis doctoral, Universitat Autónoma de Barcelona.2018. [Consultado 15 Abr 2024]. Disponible en: https://www.tesisenred.net/bistsream/handle/10803/664098/alca1de1.pdf?sequence=1&is.Allowed=y
15. Portal Miranda J Á. y Montano Díaz M A. Mortalidad por suicidio e adultos mayores. Revista de Ciecias Médicas Piar del Rio.Internet 2016, [Consultado 7 Abr 2025]. 13(1);14-25. Disponible en: http://www.revmpinar.sld.cu/index.php/publicación.
16. Sarracent Sarracent A, García Pérez T, Brown Miclín P, Sarracent Pupo Y, Saavedra de la Cruz L. Caracterización psicológica de los pacientes con suicidio consumado en La Habana en el año 2016. Rev. Hosp. Psiquiátrico de La Habana Internet. 2016; [Consultado 7 Abr 2025]10(1):20-30. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=44185
17. García A., Contreras C. y Rodriguez R. El suicidio, conceptos actuales. Salud Mental. 2017[Consultado 7 Abr 2025];2 (5):66-74. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-33252006000500066
18. Ágora Arcos Rodríguez, Cifuentes Suárez JM y Hernández, Hernández. Violencia aitoinflingida desde el sistema medico-legal colombiano. Bogotá: Instituto Nacional de Medicina legal y Ciencias Forences. 2019 [Consultado 7 Abr 2025]; 29 (5):74-84. Disponible en: http://www.medicinalegal.gov.co/images/stories/root/FORENSIS/2019/Violencia autoinflingida.pdf.
19. Cardona D., Medina-Pérez O. y Cardona D. Caracterización del suicidio en Colombia, 2000-2010. Revista Colombiana de Psiquiatría. 2016 [Consultado 7 Abr 2025]; 45(3): 170–177. Disponible en: http://www.medicinalegal.govCo/documents/10.15446/revfacmed.v63n3.43798
20. Montoya, B. Comportamiento del suicidio en Colombia, 2017. Forensis. 2018 [Consultado 7 Abr 2025];19(1):349-83. Disponible en: https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49523/Suicidios.pdf
21. Moreno C, Díaz CL, Soler R, Brossard M, y Carbonell IC. Caracterización epidemiológica de la conducta suicida en la provincia de Santiago de Cuba. MEDISAN. 2017 [[Consultado 7 Abr 2025]; 16(2) Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol_16_2_12/san08212.htm
22. Jiménez E. Caracterización psicosocial de ancianos que se suicidaron. MEDISAN. 2017 [Consultado 7 Abr 2025];15(3) Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192011000300010&lng=es.
23. López C, Robledo J, Martínez W. Tendencia del suicidio en Pereira 1992 – 2001. Centro de Referencia Nacional Sobre Violencia. 2018 [Consultado 7 Abr 2025]; 8(7):45-48. Disponible en: http://sites.google.com/site/comiteprevencionsuicidio/SuicidioPereiraColombia.pdf.
24. Velázquez, A. y Grisales H. Tasa de mortalidad y años de vida perdidos por suicidio en comunas y barrios de Medellín, Colombia 2010-2012. Revista Médica de Risaralda. 2017 [Consultado 7 Abr 2025];23(1):8-12. Disponible en: http://www.medicinalegal.govCo/documents/10.22517/25395203.13841.
25. Toro-Tobar R, Grajales-Giraldo FL, Sarmiento-López JC. Riesgo suicida según la triada cognitiva negativa, ideación, desesperanza y depresión. Rev. Aquichan. Internet 2016 [Consultado 7 Abr 2025]; 16(4):473-486. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-59972016000400473&script=sci_arttext
26. Vera OE, Díaz C. Suicidio en adolescentes de Sudamérica: un problema creciente. Salud pública Méx [revista en Internet]. 2019 [Consultado 7 Abr 2025]; 54(4): DOI: 10.1590/S0036-36342012000400003.
27. Sandín B,Valiente R M., Pineda D., García-Escalona y Chorot,. Escala de Síntomas de los trastornos de Ansiedad y Depresión (ESTAD): Datos preliminares sobre su estructura factorial y sus propiedades psicométricas. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica. 2018 [Consultado 7 Abr 2025];23(3):167-173. DOI: 0.5944/rppc.vol.23.num.3.2018.22976.
28. Boca Garcia E, Aroca F.Factores de riesgo de la conducta suicida asociada a trastornos depresivos y ansiedad.Salud Ment.Internet 2017[Consultado 7 Abr 2025];37(5):373-380. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?scrip=sci-arllex&pid=s0185- 33252014000500003&ing=pt
29. Cifuentes SL. Comportamiento del suicidio, Colombia 2013. Colombia: Instituto Nacional de Ciencias Forenses. 2016 [Consultado 7 Abr 2025]. Disponible en: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/201.
30. Rodríguez-Estenger M, Sagaró-del-Campo N, Zamora-Matamoros L, Fundichely-Vázquez E. Análisis estadístico implicativo para identificar factores pronósticos de mortalidad por linfomas en niños y adolescentes. Revista Finlay. 2023[Consultado 7 Abr 2025];13(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2221-24342023000100009&script=sci_abstract&tlng=pt
31. Lambert Matos Y, Sagaró Del Campo NM, Zamora Matamoros L. Identificación de factores pronósticos en cáncer cervicouterino mediante análisis estadístico implicativo. Arch méd Camagüey. 2021[Consultado 7 Abr 2025];25(4):e7956 Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=111569
32. Fundichely Vázquez EY, Rodríguez Estenger M, Sagaró del Campo NM, Zamora Matamoros L, Moraga Rodríguez A. Análisis estadístico implicativo para identificar factores de riesgo de la neoplasia intraepitelial cervical. MEDISAN 2024[Consultado 7 Abr 2025]; 28(5):e5098. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2221-24342023000100009&script=sci_abstract&tlng=pt
33. Diaz Mora E, Sagaró del Campo NM, Zamora Matamoros L. Validez de apariencia y racional de una metodología para el estudio de la causalidad en salud. Medicent Electrón. 2023 [Consultado 7 Abr 2025];27(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30432023000400005&script=sci_arttext&tlng=en
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 María Elena Jardines O’Ryan, Nelsa María Sagaró Del Campo, Larisa Zamora Matamoros

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/