WebQuest: Enfermedades infecciosas en situaciones de desastres naturales.
Abstract
Las enfermedades infecciosas que se originan después de un evento climatológico adverso (huracanes, terremotos, tsunamis, etc.) constituyen una causa importante de morbimortalidad en las poblaciones afectadas. Es por ello que resulta ventajoso que los estudiantes de la carrera de medicina desarrollen habilidades y adquieran conocimientos que perfeccionen su desempeño como profesionales de la salud. Las WebQuest son conocidas desde hace mucho tiempo entre el profesorado que usa habitualmente las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) en su práctica docente. El valor didáctico de las WebQuest es reconocido por muchos profesores en distintas instituciones y como metodología resulta adecuada para vincular términos que han dominado los finales del siglo XX y los comienzos del XXI: “Salud” y “Tecnologías de la Información y las Comunicaciones”.
El objetivo fundamental de este trabajo consistió en diseñar un recurso basado en las TICs: la WebQuest “Enfermedades Infecciosas en situaciones de desastre”, haciendo uso del generador de webquest de Aula 21. En la WebQuest se presentan situaciones problémicas simuladas que afectan el estado de salud de la población luego de una catástrofe ambiental y que deben ser resueltas por los estudiantes. En la solución de la tarea planteada, ellos ponen en práctica los conocimientos adquiridos en la disciplina Microbiología y Parasitología Médicas.
Con la aplicación de esta WebQuest se motivan tanto el aprendizaje y la profundización de conocimientos sobre las enfermedades infecciosas que se originan en condiciones de catástrofe ambiental, como la actividad investigativa de los estudiantes de la carrera de medicina.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/