Hacia un uso responsable de la Estadística en la investigación biomédica y epidemiológica
Resumen
Aunque la aplicación de métodos numéricos al estudio de los problemas típicos de la investigación en las ciencias médicas y de la salud se remonta a la década de 1830 con los aportes del médico francés Pierre A. Louis, la formalización de la Estadística matemática como recurso analítico se asocia históricamente a las contribuciones de Karl Pearson, Ronald Fisher y Austin Bradford Hill, quienes sentaron las bases para lo que hoy conocemos como medicina basada en la evidencia, desde mediados del siglo XX. Desde entonces la presencia de alguna herramienta analítica de la estadística inferencial, se ha considerado una marca indispensable e insustituible de calidad en la investigación. Sin negar un ápice del valor instrumental del recurso estadístico, el propósito del presente ensayo es argumentar que su aplicación irresponsable y superficial ha contribuido a fomentar una actitud de pereza intelectual en los investigadores del ámbito médico, y al establecimiento de normativas rígidas, contrarias al rigor y a la calidad del pensamiento científico. El tema tiene interés y vigencia universales, pero los argumentos del artículo remiten básicamente a la experiencia del autor en escenarios nacionales, y se refieren de modo particular a dos recursos analíticos cuyo uso irresponsable es particularmente frecuente: las pruebas de significación estadística y los modelos predictivos.
Palabras clave: estudios observacionales; ensayos clínicos controlados y aleatorizados; tamaño muestral; variables confusoras; modelos lineales; predicción vs. explicación; validación de hipótesis.
Descargas
Citas
1. Barreto Villanueva A. El progreso de la Estadística y su utilidad en la evaluación del desarrollo. Papeles de población. 2012; 18 (73), 241-271).
2. Quintero KDS, Melo JSO (2022) Bioestadística: evolución y aplicaciones. Revista Sigma, 18(1), 1-7. https://dialnet.uniroja.es/).
3. Blakeley B. McShane, David Gal, Andrew Gelman, Christian Robert & Jennifer L. Tackett (2019) Abandon Statistical Significance, The American Statistician, 73:sup1,235-245, DOI: 10.1080/00031305.2018.1527253.
4. Stuart H. Hurlbert, Richard A. Levine & Jessica Utts (2019) Coup de Grâce for a Tough Old Bull: “Statistically Significant” Expires, The American Statistician, 3:sup1, 352-357, DOI: 10.1080/00031305.2018.1543616.
5. Valentin Amrhein, David Trafimow & Sander Greenland (2019) Inferential Statistics as Descriptive Statistics: There Is No Replication Crisis if We Don’t Expect Replication, The American Statistician, 73:sup1, 262-270, DOI: 10.1080/00031305.2018.1543137.
6. Hernán MA, Robins JM. Instruments for causal inference. An epidemiologist´s dream? Epidemiology 2006; 17: 360-372.
7. Joachim I. Krueger & Patrick R. Heck (2019) Putting the P-Value in its Place, The American Statistician, 73:sup1, 122-128, DOI: 10.1080/00031305.2018.1470033.
8. Ronald L. Wasserstein, Allen L. Schirm & Nicole A. Lazar (2019) Moving to a World Beyond “p < 0.05”, The American Statistician, 73:sup1, 1-19, DOI:10.1080/00031305.2019.1583913.
9. Rozeboom WW (1997) Good science is abductive, not hypothetico-deductive. En LL Harlow, SA Mulaik, & JH Steiger (Eds.), What if there were no significance tests? (pp. 335–391). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
10. Steven N. Goodman (2019) Why is Getting Rid of P-Values So Hard? Musings on Science and Statistics, The American Statistician, 73:sup1, 26-30, DOI: 10.1080/00031305.2018.1558111.
11. Popper Karl R. Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico. Barcelona. Buenos Aires. México. Ediciones Paidós. 1991
12. Gattei Stéfano. Karl Popper´s Philosophy of Science. Rationality Without Foundations. Routledge Studies in the Phylosophy of Science 5. 2009.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jorge Bacallao Gallestey

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

